Qué celebran los japoneses el 7 de julio

El 7 de julio, los japoneses celebran el Tanabata, una festividad que tiene sus raíces en la tradición china y que ha sido adoptada y adaptada por Japón a lo largo de los años. Durante el Tanabata, se celebra la reunión anual de dos amantes separados por la Vía Láctea: Orihime, la tejedora de estrellas, y Hikoboshi, el vaquero. Se cree que si el cielo está despejado esa noche, las estrellas permitirán que estos dos amantes se reencuentren.

Durante la celebración del Tanabata, se lleva a cabo un festival en todo Japón, en el que se cuelgan decoraciones de papel y bambú en los árboles y se realizan oraciones y deseos escritos en tiras de papel conocidas como tanzaku. Los deseos suelen estar relacionados con el amor, la salud, la prosperidad y el éxito.

Además de las decoraciones y las oraciones, durante el Tanabata se celebran desfiles, concursos de decoración de tanzaku y otros eventos culturales. También es común disfrutar de comidas tradicionales y de fuegos artificiales.

Festival Tanabata en Japón el 7 de julio

El Festival Tanabata en Japón el 7 de julio es una celebración tradicional que tiene lugar cada año en todo el país. Esta festividad, también conocida como el Festival de las Estrellas, se basa en una antigua leyenda japonesa sobre dos amantes separados por la Vía Láctea que solo pueden reunirse una vez al año, el séptimo día del séptimo mes del calendario lunar.

En este día, los japoneses celebran el amor y la unión escribiendo deseos en tiras de papel llamadas tanzaku y colgándolas en bambú decorado con hermosas decoraciones de papel. Estas tiras de papel se cuelgan en árboles de bambú en las calles y parques de las ciudades, creando un hermoso paisaje lleno de colores y deseos.

Además de las decoraciones, durante el Festival Tanabata se llevan a cabo desfiles, bailes tradicionales, concursos de decoración de tanzaku y otras actividades culturales. También se pueden encontrar puestos de comida callejera con deliciosas especialidades japonesas.

Una de las tradiciones más populares durante el Festival Tanabata es la de observar el cielo en busca de estrellas fugaces, ya que se cree que en esta noche las estrellas tienen un poder especial para hacer realidad los deseos escritos en las tiras de papel.

El Día de la Marina en Japón

El Día de la Marina en Japón se celebra el 7 de julio de cada año y es una festividad muy importante en el país del sol naciente. En esta fecha, los japoneses conmemoran y honran a todos aquellos que trabajan en el mar y protegen las aguas de Japón.

Durante este día, se realizan diferentes ceremonias y eventos en todo el país para reconocer la labor de los marineros, pescadores y todos aquellos que tienen relación con el mar. Las celebraciones incluyen desfiles, exhibiciones de barcos, concursos de pesca, ceremonias religiosas y mucho más.

Una de las tradiciones más populares en el Día de la Marina es la costumbre de enviar tanabata, que son deseos escritos en tiras de papel y colgados en bambú para que se cumplan. Esta práctica simboliza la conexión entre el cielo y el mar, y se cree que trae buena suerte a quienes participan.

Además, en este día se realizan ofrendas a los dioses del mar para pedir protección y seguridad para todos los que trabajan en el agua. También se llevan a cabo ceremonias en memoria de aquellos que han perdido la vida en el mar, recordando su valentía y sacrificio.

Festivales de verano en Japón

En Japón, el 7 de julio se celebra el Tanabata, una festividad tradicional que conmemora la leyenda de Orihime y Hikoboshi, dos amantes separados por la Vía Láctea y que solo pueden reunirse una vez al año en esta fecha. Durante esta celebración, los japoneses escriben sus deseos en tiras de papel conocidas como tanzaku y las cuelgan en ramas de bambú, esperando que se cumplan.

El Tanabata es uno de los festivales de verano más populares en Japón, pero no es el único. Durante esta época del año, todo el país se llena de color y alegría con la celebración de diversos matsuri, o festivales tradicionales.

Uno de los festivales de verano más conocidos es el Obon, que honra a los espíritus de los antepasados. Durante esta festividad, se realizan bailes tradicionales, se encienden linternas flotantes en ríos y lagos, y se visitan los cementerios para recordar a los difuntos.

Otro festival destacado es el Gion Matsuri en Kioto, conocido por sus impresionantes desfiles de carrozas y la presencia de maiko y geiko, las famosas aprendices y artistas tradicionales de la ciudad.

Además, en Sendai se celebra el Tanabata Matsuri, uno de los festivales más grandes de Japón, donde se pueden ver impresionantes decoraciones de bambú y papel, así como desfiles y actividades tradicionales.

Significado del árbol de Tanabata

El árbol de Tanabata es uno de los elementos más representativos de la celebración japonesa del 7 de julio, conocida como Tanabata Matsuri. Esta festividad tiene sus raíces en una antigua leyenda japonesa que cuenta la historia de dos amantes, Orihime y Hikoboshi, separados por la Vía Láctea y que solo pueden reunirse una vez al año, precisamente en la noche de Tanabata.

El árbol de Tanabata se adorna con tanzaku, tiras de papel de colores en las que los visitantes escriben sus deseos y peticiones. Estas tiras se cuelgan en las ramas del árbol con la esperanza de que los dioses los escuchen y los hagan realidad. Es por eso que el árbol de Tanabata se convierte en un símbolo de esperanza y renovación, donde cada persona puede expresar sus anhelos más profundos.

La tradición de escribir deseos en tanzaku y colgarlos en el árbol de Tanabata es una práctica que se ha mantenido viva a lo largo de los siglos, y que sigue siendo una parte esencial de la celebración. Los japoneses creen que durante la noche de Tanabata, los dioses descienden a la Tierra para escuchar las peticiones de las personas y hacer que se cumplan.

Por lo tanto, el árbol de Tanabata se convierte en un lugar de encuentro entre lo terrenal y lo divino, donde los sueños y anhelos de cada individuo pueden ser compartidos con los dioses y convertirse en realidad. Es un momento mágico y especial en el que la esperanza y la fe en un futuro mejor se renuevan y se fortalecen.

Espero que hayas disfrutado aprendiendo sobre la festividad japonesa del 7 de julio. ¡Hasta la próxima! ¡Sayōnara!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir